09/04/2025
GOBIERNO DE PARANÁ DISCUTE LOGÍSTICA INVERSA CON LA CADENA DE FABRICANTES DE BATERÍAS
EL OBJETIVO DE LAS REUNIONES CON EL GOBERNADOR EN FUNCIONES DARCI PIANA FUE MOSTRAR LA CADENA DE LOGÍSTICA INVERSA REALIZADA POR LOS FABRICANTES DE BATERÍAS Y CÓMO PUEDEN ADAPTARSE PARA LA CREACIÓN DE UN PROGRAMA QUE CUMPLA CON LAS NORMAS AMBIENTALES.
El gobernador en funciones de Paraná, Darci Piana, recibió el miércoles 26 de febrero, en el Palacio Iguaçu, a representantes de la Asociación Brasileña de Energía Sostenible (Abes) para debatir el panorama de la logística inversa en el estado.
Durante el encuentro se presentó un panorama de la participación de Paraná en la producción de baterías, sector en el que el estado concentra el 54% de los fabricantes y recicladores de Brasil. En la semana anterior, Darci Piana ya había recibido a la directiva de la Asociación Brasileña de Baterías Automotrices e Industriales (Abrabat) para discutir la inclusión de las empresas paranaenses en una política efectiva de logística inversa.
El objetivo de la nueva reunión fue presentar la cadena de logística inversa implementada por los fabricantes de baterías y cómo pueden adaptarse para la creación de un programa que contemple las normas ambientales, como la necesidad de licencias emitidas por el Instituto Agua y Tierra (IAT), la correcta disposición final del producto, planes de prevención de incendios, entre otros. Para Piana, garantizar la disposición adecuada de los materiales mediante la logística inversa contribuye a mantener a Paraná como referencia en sostenibilidad.
“El Paraná es el estado más sostenible de Brasil y cuenta con una política consolidada de logística inversa, que es referencia nacional. Pero siempre queremos avanzar en esta área, para reducir cada vez más los posibles daños al medio ambiente”, afirmó.
Paraná es referencia en el sector, siendo el primer estado en tener un plan firmado en Brasil. Desde 2012, el estado cuenta con una política específica, dos años después de la creación del Plan Nacional de Residuos Sólidos en 2010. Actualmente, 15 cadenas económicas poseen planes de logística inversa, con 30 entidades signatarias. Así, el estado definió las directrices para la implementación y operación de la responsabilidad postconsumo y estableció procedimientos para incorporar la logística inversa dentro del ámbito del licenciamiento ambiental.
En el estado, la regularidad en la logística inversa es una de las condiciones para que el IAT emita la licencia ambiental a las empresas, siendo necesario que presenten anualmente un informe comprobatorio de adhesión al plan. Este procedimiento garantiza la disposición adecuada de productos con alto poder contaminante, como el plomo-ácido presente en las baterías.
“Las empresas que generan impacto ambiental necesitan tener un plan de logística inversa. Desde su producción hasta su descarte final, la responsabilidad es de la industria. Entonces, no basta solo con vender, hay que vender y recoger la batería al final de su vida útil y darle un destino adecuado”, destacó Rafael Andreguetto, director de Políticas Ambientales de la Secretaría de Desarrollo Sostenible (Sedest). Aproximadamente el 91% de la composición de una batería nueva proviene de materiales reciclados.
“La logística inversa de baterías es algo que ocurre en Brasil desde hace muchos años, porque para producir una batería nueva, necesariamente necesitamos la vieja. Brasil no tiene extracción de plomo, por lo tanto, necesitamos ese plomo presente en la batería usada, lo que llamamos plomo secundario”, explicó el director ejecutivo de Abes, Nilson José dos Santos.
“Ahora estamos en la fase de entregar la documentación, una rendición de cuentas, y eso es lo que estamos haciendo aquí. La idea fue presentar a Sedest cómo se comportan las industrias de Paraná desde el punto de vista de la logística inversa, tanto en el estado como en Brasil”, agregó.
DISCUSIONES CON EL SECTOR
La semana anterior, Darci Piana también recibió a la directiva de Abrabat para discutir la inclusión de las empresas paranaenses en una política efectiva de logística inversa. Según Abrabat, la entidad representa cerca del 70% del mercado brasileño de baterías automotrices de plomo-ácido.
La Sedest y el IAT firmaron, en 2017, un Término de Compromiso con el Instituto Brasileño de Energía Reciclable (Iber), entidad vinculada a Abrabat, para gestionar la logística inversa del sector.
“Nuestra propuesta es apoyar al Estado en la implementación de las regulaciones ambientales y prestar apoyo a las industrias de Paraná, para que se adapten y eleven su nivel de operación. Esto incluye principalmente la logística inversa, pero también la regulación ambiental en la producción de baterías”, explicó el presidente de Abrabat, Alex Pacheco.
“El Paraná tiene una posición muy importante dentro del escenario nacional en términos de producción industrial de baterías. El tema de la logística inversa es un punto clave para la adecuación de las empresas en este flujo, para que actúen conforme a la legislación, prestando atención al retorno de las baterías usadas y a su destino adecuado”, destacó.
PARTICIPANTES
En el encuentro del miércoles (26) participaron: el director-presidente de Invest Paraná, Eduardo Bekin; la directora de la Receita Estadual, Suzane Gambetta Dobjenski; el diputado estadual Anibelli Neto; y representantes de Abes y de empresas asociadas. En la reunión con Abrabat participaron: el secretario estadual de Hacienda, Norberto Ortigara; el director-presidente de Invest Paraná, Eduardo Bekin; la vicepresidenta de Abrabat, Andréa Lyra; el presidente del Consejo de Administración de Baterias Moura, Paulo Sales; y la directora ejecutiva de Iber, Amanda Schneider.
Fuente: Agência Estadual de Notícias de Paraná