2013

Sello 10 años de Fenibat + Fenilitio

2023

REVISTAS

11/04/2025

INDUSTRIAS DE BATERÍAS EN CUIDADOS INTENSIVOS: UNA REALIDAD INCÓMODA QUE YA NO PUEDE SER IGNORADA

Según el Sindipeças, las proyecciones muestran que el mercado de repuestos automotrices crecerá entre un 5,5% y un 6,8% en 2025, impulsado por el mantenimiento de una flota nacional envejecida y la recuperación gradual de la economía interna.

Un dato importante que respalda esta situación es la edad promedio de los vehículos en Brasil, que supera los 10,6 años. Estos vehículos requieren más mantenimiento y la sustitución de componentes esenciales como las baterías.


Actualmente, el mercado de reposición representa alrededor del 85% de la facturación del sector de baterías, una cifra que tiende a crecer con el aumento de la flota activa. Sin embargo, ese crecimiento no se traduce automáticamente en mejoras económicas para la mayoría de las empresas fabricantes de baterías automotrices. La fuerte competencia y la presión por precios bajos obligan a los fabricantes a operar con márgenes cada vez más estrechos, en muchos casos incluso negativos.


AUMENTO DE LAS MATERIAS PRIMAS: UNA BOMBA DE TIEMPO A PUNTO DE ESTALLAR

Los costos de las principales materias primas para la producción de baterías de plomo-ácido han acumulado alzas superiores al 20% en los últimos 12 meses. A continuación, se presentan algunos ejemplos:


Esta escalada impacta directamente los costos de producción de las baterías automotrices, sumado a las fluctuaciones del tipo de cambio, los altos fletes internacionales y otros insumos como el estaño, que agravan aún más la presión inflacionaria.



TRIBUTACIÓN ASFIXIANTE

El sector de fabricación de baterías automotrices se encuentra entre los más gravados de Brasil. La carga tributaria combinada del IPI (9,75%), PIS y COFINS monofásico (13,10%), ICMS (de 7% a 22%) e ICMS por sustitución tributaria (ICMS-ST), con valores exorbitantes, ha reducido la competitividad y agotado la capacidad financiera de las industrias.


Las nuevas pautas de precios PMPF (Precio Promedio Ponderado Final), aplicadas por estados como Minas Gerais y São Paulo en 2025, empeoraron aún más el escenario y llegan al absurdo.


MG: Actualización del ICMS-ST para baterías automotrices subió en promedio un 12,7%, completamente desconectado de la realidad del mercado.


SP: El nuevo PMPF, que entra en vigor en abril de 2025, aumentó la base de cálculo del ICMS-ST hasta un 14,3% para baterías de 60Ah y 70Ah.


Resultado: las industrias pagan el impuesto anticipadamente sobre un valor presumido que muchas veces no se alcanza en la venta real al consumidor, sin justicia tributaria, lo que está asfixiando el flujo de caja de pequeñas y medianas fábricas.


EL RIESGO MORTAL: ERRORES EN LA FORMACIÓN DE PRECIOS

Con tantas variables, el proceso de precificación se ha convertido en uno de los mayores desafíos para las pequeñas y medianas fábricas de baterías automotrices. Subestimar costos fijos, no considerar tributos indirectos, no prever correctamente los encargos o ignorar el impacto de las fluctuaciones de costos puede significar operar en números rojos sin siquiera notarlo.


Un error de apenas el 5% en el precio final puede provocar una caída de hasta el 20% en el margen de contribución que financia otros gastos. El momento es crítico; muchos empresarios solo perciben el problema cuando su operación ya está descapitalizada y en un estado difícil de revertir, viéndose obligados a tomar créditos caros en el mercado.


EL SECTOR RESPIRA CON AYUDA DE APARATOS

La combinación de insumos caros, impuestos excesivos y errores en la formación de precios ha llevado a gran parte de las industrias a una zona crítica de operación. El número de pequeñas y medianas empresas con atrasos fiscales y dificultad para mantener el pago de nóminas aumentó drásticamente en 2024, y esta tendencia sigue en alza en 2025.


Sin una revisión estructural de costos, una política fiscal justa y una gestión estratégica capacitada, las pequeñas y medianas fábricas de baterías automotrices caminan rápidamente hacia un colapso silencioso.


¡EL MOMENTO DE REACCIONAR ES AHORA!

Es hora de unir fuerzas, buscar soluciones colectivas, revisar procesos y, por encima de todo, profesionalizar la gestión con un enfoque absoluto en la supervivencia.






Átila Bernardes Nunes es consultor especializado en tributación y gestión estratégica de industrias del sector de autopartes. Director de MindAgile Consultoría, actúa en la representación institucional tributaria en la ABES (Asociación Brasileña de Energía Sostenible) y como consultor tributario estratégico para industrias de baterías, importadores de autopartes, distribuidores y minoristas, promoviendo el diálogo entre el sector productivo y los organismos reguladores.

whatsapp