2013

Sello 10 años de Fenibat + Fenilitio

2023

REVISTAS

18/07/2025

Pautas de precios para el cálculo del ICMS-ST en las baterías automotrices:

la ecuación que infla precios, erosiona la competitividad y aumenta la informalidad.

Así como la selección de fútbol, la complejidad del sistema tributario brasileño es campeona mundial. Una de las metodologías de recaudación “made in Brasil” que dificulta la vida del contribuyente es la anticipación del ICMS de toda la cadena por parte del fabricante/importador, conocida popularmente como Sustitución Tributaria o ICMS-ST. Y para añadir más complejidad a esta metodología de recaudación, el art. 8º, § 1º, II, de la Ley Complementaria nº 87/1996 (Ley Kandir) autoriza a los Estados a fijar la base de cálculo del ICMS-ST conforme a: “La base de cálculo del impuesto, a efectos de sustitución tributaria, será […] II – el precio practicado por el sustituido o el Precio Medio Ponderado al Consumidor Final (PMPF), determinado por levantamiento de precios efectuado por el Estado.” Los Convenios CONFAZ (ej.: 110/2007, 13/1994) detallan la metodología, y las órdenes estatales actualizan periódicamente los valores.

Desde la perspectiva del Estado, al aplicar esta metodología, su eficiencia recaudatoria alcanza su punto máximo debido a: anticipación de caja - el impuesto se recauda en el origen, antes de la venta al por menor; simplificación (para el fisco) - presunción única de base para miles de contribuyentes; facilidad de fiscalización - comparación rápida entre PMPF, alícuotas y recaudaciones; previsibilidad en la recaudación - importante para Estados con alta rigidez presupuestaria.


En los últimos años, SP, MG, MT, MS y PE han emitido sucesivas órdenes que elevaron los valores del PMPF de las baterías automotrices, creando un ciclo infinito de aumentos del ICMS-ST cobrado y calculado con la metodología del PMPF. El ciclo comienza con la publicación de la primera Orden PMPF que genera un aumento percibido en el producto debido al ICMS-ST anticipado; el costo fiscal incorporado se transfiere al precio al consumidor final donde el propio Estado realiza las investigaciones de precios y detecta el nuevo precio más alto. Cada seis o doce meses se publica una nueva orden con los valores del PMPF, consecuentemente aún mayor, reiniciando el ciclo. El resultado es un sistema inflacionario autorreferente, sin respaldo en valor agregado real o índice de corrección.

Simulaciones con baterías de 60 Ah y 75 Ah (órdenes vigentes de SP y MG, alícuota del 18%) muestran que el impuesto retenido supera el 40 % del precio de la batería al por menor. Para líneas premium de 90 Ah, el peso puede alcanzar el 50 %. En términos prácticos, la mitad de lo que paga el consumidor en algunos modelos de batería automotriz es ICMS-ST.

Las industrias, además de sufrir viendo su caja ser drenada por la responsabilidad del recaudo, observan el crecimiento de la informalidad por parte de algunos competidores. Comerciantes formalizados asumen completamente el impuesto retenido para no comprometer su capacidad competitiva. Ya el evasor (compra y vende sin factura), utiliza el ICMS-ST calculado con la metodología del PMPF como margen de ganancia y logra una enorme ventaja competitiva de forma ilícita. El resultado de este escenario es triste: el buen comerciante, para sobrevivir, acaba coqueteando con la informalidad o sucumbiendo. ¡Pero hay una luz al final del túnel! Los estados de Santa Catarina, Rio Grande do Sul, Espírito Santo y Goiás denunciaron el protocolo del ICMS-ST, poniendo fin a la Sustitución Tributaria ya sea por MVA o por la metodología del PMPF en las baterías automotrices. Veamos los datos presentados por Santa Catarina que demuestran que la recaudación no disminuyó. A partir del 1.º de abril de 2020 (Decreto 479/2020) se verificó lo contrario: abril de 2020 marcó el piso de la serie, afectado simultáneamente por el fin del ST y por el choque de la pandemia. Abril de 2021 ya superó en un 78 % el valor de 2020 y se situó alrededor de un 9 % por encima del nivel prepandemia (abril de 2019). Estos números muestran que, una vez absorbido el impacto inicial, el cobro basado en el débito-crédito (régimen normal de liquidación) no solo compensó la salida del régimen ST sino que también acompañó la recuperación del sector. En otras palabras, el fin del ICMS-ST no significó pérdida de ingresos para el Estado, simplemente eliminó una anticipación del impuesto que, históricamente, presionaba la caja de distribuidores y minoristas sin garantizar mayor eficiencia fiscal.

“El Estado y los contribuyentes saldrán ganando con el fin del ICMS cobrado por sustitución tributaria”, afirma Átila Bernardes Nunes, consultor contratado por la Asociación Brasileña de Energía Sostenible - ABES y coideador del proyecto Mejoras en el Entorno de Comercialización de Baterías Automotrices en Brasil. “La unión de todos los fabricantes nunca fue tan necesaria. Juntos, necesitamos luchar para garantizar un mercado más justo, dinámico, sostenible, ecológico e innovador”, refuerza Nilson Santos, Director Ejecutivo de ABES y también coideador del proyecto. El apoyo de políticos, empresarios, socios comerciales y asociaciones es esencial, ya que solo con esta fuerza colectiva lograremos presionar a los estados y engranar la marcha que sacará al sector de baterías automotrices del punto muerto tributario representado por el ICMS-ST, agravado por la metodología del PMPF. 


whatsapp